Omron es una empresa Japonesa Multinacional fundada en el año 1933, líder en la Automatización Industrial que aprovecha sus principales competencias tecnológicas en detección y control para llegar al mercado con una oferta completa que abarca una gran diversidad de campos, que incluye dispositivos de control, componentes electrónicos, componentes para la automoción, infraestructuras, electromedicina y medio ambiente. Nuestras soluciones para Industria 4.0, utilizan estándares como OPC-UA o MQTT, abarcando la Inteligencia Artificial, Trazabilidad, Serialización y Robótica, incluyendo soluciones colaborativas y móviles para aplicaciones de intralogística o transporte de materiales en las líneas de producción y así contribuir al desarrollo de fábricas sostenibles, inteligentes, autónomas y flexibles.
1. ¿Cuál es la actividad de la empresa? ¿A qué sectores dirigís vuestros productos y servicios? ¿Cuándo se creó la empresa y en qué contexto?
Somos una empresa japonesa multinacional fundada en el año 1933 que opera en más de 120 países, dedicada a la automatización industrial y 89 años de experiencia en detección y control. Proporcionamos soluciones completas de automatización gracias a un catálogo con más de 200.000 productos y un extenso historial de innovación. Abarcamos una gran diversidad de campos, que incluye dispositivos de control, componentes electrónicos, componentes para la automoción, infraestructuras, electromedicina y medio ambiente. Y además contamos con una oferta completa de servicios, de modo que podamos trabajar en beneficio de la sociedad, tal y como dicta la misión, que seguimos manteniendo como parte de nuestro ADN, de nuestro fundador, Kazuma Tateisi.
2. ¿Qué soluciones innovadoras ofrecéis a las empresas que persiguen mejorar sus niveles de productividad en el ámbito de la logística?
Como ya decía, somos una empresa dedicada a la innovación a favor de ofrecer soluciones de automatización industrial que persiguen contribuir en beneficio a nuestra sociedad. Por eso llevamos años trabajando en un concepto de innovación que llamamos iAutomation, que se apoya en tres tipos de innovación que pensamos deben ofrecer las soluciones que demanda el mercado actual, para que sean integradas, inteligentes e interactivas. Así creemos que las fábricas del futuro que deben desarrollarse hoy deben implementar soluciones que incorporen la suma de estas innovaciones. Desde Omron por ejemplo con este enfoque estamos ofreciendo soluciones que permiten abordar un cambio real de los sistemas de producción en masa y la rigidez que les caracteriza, hacia sistemas mucho más flexibles, autónomos, a la vez que sostenibles sin renunciar a la productividad y cercanos al consumidor, de modo que se pueda responder a su exigente demanda de productos personalizados, de calidad y un servicio impecable.
3. ¿Consideráis que las empresas están apostando suficientemente por la digitalización?
Desde Omron pensamos que aún no se está apostando suficientemente por la digitalización, o dicho de otra forma, que aún queda mucho por hacer y he de decir que la automatización es y será clave para el desarrollo más competitivo de las empresas del futuro, aunque llevemos ya varios años promocionando y hablando de la Industria 4.0 y todo lo que conlleva. Pero algo ha cambiado con la pandemia de la COVID-19 y es que hemos aprendido que aquellas empresas que antes comenzaron a caminar hacia la digitalización de sus fábricas, y por tanto hacia un cambio de sus modelos de negocio, han sido, y están siendo las que mejor están respondiendo, con más impermeabilidad, con mayor resiliencia, a los problemas que, entre otros, las restricciones de movilidad están ocasionando.
4. ¿Cuáles creéis que son los principales retos que tienen actualmente las empresas industriales en el ámbito de la logística? ¿Está preparado nuestro tejido industrial para afrontar estos retos? ¿Y para llevar a cabo una efectiva “transformación digital”?
5. ¿Cuál es error más común que suele cometerse en la implantación de tecnologías Industria 4.0 aplicadas a la Smart Logistics, especialmente en vuestra área de especialización?
En los proyectos de digitalización a través de la automatización industrial, un error muy común es que no se elaboren planes a medio o incluso largo plazo vinculados al mismo tiempo a una proyección que afecte a un cambio en el modelo de negocio al mismo tiempo, pues hemos aprendido que es un largo viaje, extensible a toda empresa que quiera embarcarse, que ha de acometerse por fases perfectamente planificadas y sincronizadas, donde recomendamos empezar por los procesos más sencillos para adquirir experiencia y poder evaluar el verdadero retorno de las inversiones, además de rodearse de socios tecnológicos con experiencia previa como ya decía antes.
6. ¿Qué aconsejarías a una empresa que quiere poner en marcha un plan estratégico para la automatización y digitalización de sus procesos logísticos?
Aconsejaría no tratar de digitalizar todo a la vez, empezar por lo más sencillo, buscar colaboradores externos con experiencia, y muy importante, no sólo abordar la digitalización como un proyecto que modernice, actualice o implemente soluciones de automatización para la mejora de los procesos productivos con el uso de tecnologías disruptivas como el IIoT, el Big Data, la Inteligencia Artificial, la Robótica Fija, Móvil o Colaborativa, etc. sino que venga promovido o asociado a un cambio del modelo de negocio que justifique la inversión necesaria.