
El 4 de octubre se iniciará el curso "Diseño de sistemas de suministro en un entorno lean" en el CAMPUS CEAM, con una sesión presencial el 25 octubre.
Dirigido a
Personal de distintos departamentos: producción, procesos, calidad, ingeniería, mantenimiento, logística, oficina técnica...
Líderes y futuros jefes de equipo en el entorno productivo.
Objetivos
Identificar los principios lean y aplicarlos en una cadena de suministro completa, obteniendo mejoras importantes en la productividad, plazos de entrega, calidad y servicio al cliente, así como una menor inversión en inmovilizado
Contenido
1. Principios del LEAN aplicados a una cadena de suministro completa
- Contextualización de Lean Manufacturing:
- Evolución histórica de Lean
- Orígenes
- Actualidad
- Comparación y diferenciación con otros métodos de gestión: producción artesanal o producción en masa
- Sistema Lean Manufacturing
- Identificación de elementos del Lean Manufacturing
- Concepto “Guerra al derroche"
- Definición e identificación de derroches en entornos productivos, logísticos y de servicios.
- Concepto “Calidad en la Fuente”
- Implicaciones en un sistema productivo complejo
- Metodologías y herramientas
- Definición del “Kaizen”
- Requisitos para su implementación
- Proceso de sistema de mejora continua en Lean Manufacturing
- Manejo de herramientas principales en Lean Manufacturing:
- Diseño de “Value Stream Map”
- Generación de mapa futuro
- Desarrollo del plan maestro de mejora
- Herramienta “5S”
- Etapas
- Beneficios obtenidos durante su aplicación
- Herramienta “Kanban” y sus beneficios
- Herramienta “SMED” (Single Minute Exchange of Die) y sus beneficios
- Fundamentos del “TPM” (Total Productive Maintenance).
- Metodología “Producción Celular”.
2. Sistema de producción celular
- Reconocimiento de las necesidades del cliente:
- Necesidades del cliente en general
- “Takt Time” en particular
- “Producción unidad a unidad”
- Aplicación de metodología de diseño de una célula de producción:
- “Diseño hacia atrás”
- Metodología
- Aplicación de valor añadido
- Cálculo del “Takt Time”
- Diseño y desarrollo de un sistemka alineado según los principios del Lean Manufacturing
- Cálculo de puestos de trabajo
- Equilibrado de puestos de trabajo
- “Lay-out”
- Integración de puestos individuales
- Disposición en planta
- Flujos de aprovisionamiento
- Retirada de producto acabado
- Reaprovisionamiento:
- Sistema de comunicación de necesidades
- Entre clientes y fábrica
- Entre diferentes fases productivas
- Entre fábrica y proveedores
- Sistema de reaprovisionamiento de la célula de producción.
- Realización de un proyecto con elementos reales
- Utilización del material “Lean” de la sala o a través de plataformas
- Implementación de conceptos aprendidos en el módulo
- Comprobación de resultados
3. Logística Lean y sistema de aprovisionamiento KANBAN.
- Identificación de diferencias entre flujos tirados y empujados
- Consecuencias en la cadena de suministro
- Aprendizaje de la herramienta Kanban
- Definición del Kanban
- Kanban de transporte
- Kanban de reaprovisionamiento
- Elementos de un sistema Kanban
- Diferentes tipos de Kanban
- Diseño del sistema Kanban en diferentes entornos de la cadena de suministro
- Cálculo del “Kanban lote fijo”
- Funcionamiento en instalaciones propias
- Cálculo del “Kanban periodo fijo”
- Funcionamiento con proveedores externos
- Cálculo del “Kanban doble cubeta” y su implantación en la fábrica.
4. Logística Lean y suministro a centros productivos por Milkrun.
- Aplicación del Milkrun para el suministro a entornos productivos:
- Origen del concepto “Milkrun”
- Etimología.
- Necesidad del Milkrun.
- Diferencias entre un sistema de aprovisionamiento tradicional y el Milkrun
- Beneficios en gestión logística
- Aportación de valor en células de producción.
- Funcionamiento de Milkrun
- Abastecimiento con ciclos regulares y bien diseñados a centros productivos.
- Diseño del Milkrun:
- Etapas de diseño
- Detalle de cálculo
- Rutas de Milkrun dentro del lay-out de una fábrica
- Aprovisionamiento de materiales
- Retirada de producto terminado
Metodología
AULA VIRTUAL (con una sesión presencial)
El Aula virtual es el entorno de aprendizaje donde el tutor-formador y los participantes interactúan en tiempo real, a través de un sistema de comunicación bidireccional y participativo que permite la impartición de conocimientos. Las clases están organizadas y estructuradas para asegurar la mayor efectividad, al mismo tiempo que permiten al alumno la comodidad de no tener que desplazarse.
Importe
Esta formación no tiene ningún coste para los participantes
Formación 100% subvencionada por el Consorci per a la Formació Continua de Catalunya, impartida en colaboración con AEBALL
Docente
Juan Anel
Consultor Industrial. Ingeniero Superior de Organización Industrial y técnico de máquinas. Doctor Industrial por la Universidad de Vic. Dilatada experiencia en empresas bajo el cargo de Director de Ingeniería Industrial.
INSCRIPCIÓN
Puedes enviarnos un mail a ahernando@ceam-metal.es para reservar plaza/s en esta formación, con el formulario de inscripción adjunto “Annex 1”, fotocopia del DNI, CV y fotocopia de la cabecera de la nómina.
Para cualquier información complementaria pueden contactar con nuestro Departamento de Formación: Tel: 93 318 80 58 / e-mail: formacion@ceam-metal.es